Las Fallas de Valencia, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son una fiesta monumental que sorprende al visitante por muchos motivos y pone patas arriba la ciudad durante casi un mes.
Aunque los días grandes de las Fallas son del 16 al 19 de marzo, cuando más de 700 monumentos (entre grandes e infantiles) pueblan toda la ciudad, en realidad la fiesta comienza mucho antes. A partir del 1 de marzo hay actividades falleras todos los días.
Si visitas por primera vez las Fallas, presta atención a diez cosas que debes saber:
- ¿Por qué se queman? El origen de las Fallas está en la quema de trastos viejos por parte del gremio de carpinteros al final del invierno. Es una fiesta que además da la bienvenida a la primavera. Por eso, aunque nos encanten los monumentos y hayan costado mucho dinero y esfuerzo, hay que quemar las fallas, para completar el ritual de renovación.
- Cada monumento aborda un tema elegido por el artista fallero y está compuesto por “ninots” (muñecos en valenciano). De los cientos de ninots que se elaboran para las 700 fallas que se plantan, solo dos se salvan del fuego: uno en la categoría de fallas grandes y otro en la infantil. Son los “ninots indultats”, elegidos por votación popular, los que cada año forman parte del Museo Fallero y te recomendamos visitar.
- ¿Quién organiza las Fallas? La ciudad está llena de comisiones falleras, agrupaciones de personas que se unen para celebrar la fiesta y que realizan actividades durante todo el año. Cada comisión fallera planta una falla grande y otra infantil. Participan en el programa de actos oficial, además de organizar actividades propias como conciertos, concursos de paellas, pasacalles… Los miembros de cada comisión fallera son los que pagan con sus cuotas el coste de la fiesta. Su sede está en un local llamado “casal”, que no está abierto al público. Para entrar deberás conocer a algún fallero que te dé acceso.
- ¿Qué es ese ruido? El fuego y la pólvora forman parte de la esencia de la cultura valenciana. Si vas por la calle en Fallas, no te asustes si oyes sonar petardos o tracas constantemente. Así demostramos nuestra alegría con actividades como la “despertà” (suelta de petardos a primera hora de la mañana para arrancar la jornada). También con la “mascletá”, que no te puedes perder cada día en la Plaza del Ayuntamiento a las 14 h. del 1 al 19 de marzo; o los castillos de fuegos artificiales que pueblan las noches de Valencia en los días grandes de la fiesta.
- ¿Qué actos no debo perderme? Aparte de las actividades relacionadas con la pólvora, hay otros eventos falleros esenciales. Especial mención merece la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, que realizan miles de falleros y falleras los días 17 y 18 de marzo. Un vistoso recorrido por el centro de la ciudad. Los ramos de flores forman un espectacular manto para una escultura gigantesca que se sitúa en la Plaza de la Virgen y que puedes visitar en los días posteriores.
- ¿Cómo moverte por Valencia en Fallas? Olvídate del coche. Son cientos las calles cortadas por la presencia de los monumentos en la calle y las actividades de las comisiones falleras en los días grandes de la fiesta. El transporte público se refuerza, pero ir andando es casi siempre la mejor opción para moverse, y el zapato plano o zapatillas de deporte, tu mejor aliado.
- ¿No es peligroso que se quemen estos monumentos en plena calle? La noche del 19 al 20 de marzo, Valencia es como una gran hoguera, con todos los monumentos ardiendo a la vez, pero tranquilo, no hay ningún peligro. En los días previos, los bomberos visitan las fallas y establecen un dispositivo en las que necesitan de su presencia, por ser muy grandes o por estar situadas muy cerca de los edificios. El dispositivo establece horarios para que los bomberos puedan ayudar en la quema de los monumentos que lo necesiten. No todas las fallas se queman a la vez, sino que tienen que esperar a que lleguen los bomberos.
- ¿Cuál es la comida típica? Valencia es mundialmente conocida por ser la cuna de la paella. En Fallas son muchas las comisiones falleras que las elaboran en plena calle a la manera tradicional, con leña. Pero la comida típica de las Fallas son los buñuelos de calabaza. Encontrarás decenas de puestos que los elaboran repartidos en las calles por toda la ciudad.
- ¿Hay más sitios que celebren las Fallas? La fiesta no se celebra solo en la ciudad de Valencia. Son muchas las localidades de la provincia que las celebran, y también en las de Castellón y Alicante hay amplia tradición. Sin embargo, en las ciudades de Castellón y Alicante no hay Fallas, tienen sus propias fiestas que son “les Gaiates” y “les Fogueres de Sant Joan”, respectivamente.
- ¿Cuándo se recupera la normalidad? El 20 de marzo te levantarás, te parecerá raro el silencio y extrañarás el ruido de los petardos y la música por las calles. Por arte de magia, en las calles no quedará ni rastro de los monumentos y la vida volverá a la normalidad como si no hubiera pasado nada, gracias a un dispositivo especial de limpieza.